Una breve historia de
las TIC Educativas en España
● La etapa inicial. El Proyecto Atenea. (1985-1995)
En 1985 el Ministerio de Educación quería desarrollar los proyectos Atenea y Mercurio para la
instrucción de las nuevas tecnologías informáticas y audiovisuales en los
centros educativos.
En 1989, el Ministerio crea el Programas de Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (PNTIC) para coordinar la ejecución de dichos
proyectos.
Los primeros solicitantes en las convocatorias de Atenea
recibieron una dotación de ordenadores y software.
El Proyecto Atenea se utilizaron medidas específicas para el
apoyo a alumnos con necesidades educativas especiales.
En 1991 el Ministerio puso en marcha, a través del PNTIC, el Proyecto Mentor para ofrecer una
iniciativa de formación abierta y flexible para personas adultas que deseen seguir
en la formación de sus competencias personales y profesionales. El proyecto se
puso en marcha en 10 pequeñas localidades de Castilla-León y por el momento
sigue creciendo en la actualidad, tras 26 años de actividad sin parones.
Estos primeros diez años de
introducción de las tecnologías en los centros escolares finalizan con la
aparición de Internet lo cual supuso una evolución.
● Los inicios de Internet en la educación. La transferencia de competencias educativas a las Comunidades Autónomas. (1996- 2000)
En 1997 comenzó una iniciativa por parte del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, el cual es el Proyecto
Aldea Digital. Este originó la dotación de líneas de comunicaciones, módems
y acceso a Internet a las escuelas con menos recursos. También incorporó
actuaciones formativas para todo el profesorado participante y Aldea Digital se
implantó en más de 2.500 localidades.
La formación del proyecto se estructuró en tres niveles: central (coordinación general a cargo
del PNTIC), provincial (creación de
una Oficina de Aldea Digital en las Direcciones provinciales con un responsable
del programa en la provincia), y
comarcal (formación del profesorado en los Centros de Profesores y en los
Centros Rurales de Innovación Educativa).
Junto a Aldea Digital, se desarrollaron en este momento por parte del
PNTIC algunas actuaciones sectoriales, como el proyecto de tele-educación de alumnos de aulas hospitalarias.
Otro proyecto relevante es el de informatización de las bibliotecas
escolares a través de un software específico que ha ido evolucionando y que se
usa masivamente en la actualidad (Abies, ahora Abiesweb) en unos 2.000 centros
de nueve Comunidades Autónomas.
● El Centro
Nacional de Información y Comunicación Educativas (CNICE). El surgimiento de la
banda ancha ADSL y los recursos educativos y formativos en Internet
(2000-2007).
En julio de 2000 se forma el Centro Nacional de Información y
Comunicación Educativa. Una vez transferidas las competencias en materia
educativa, se pone en marcha, en abril de 2002 un programa de cooperación
territorial formalizado en el Convenio Marco Internet en la Escuela. Gracias a
ello, el profesorado va accediendo cada vez a Internet para utilizar en línea y
descargar recursos educativos con objeto de impartir las clases apoyándose en
las TIC. Los materiales, diseñados por áreas curriculares y niveles educativos,
se ofrecieron desde la web del CNICE y las web educativas de las Comunidades
Autónomas que así lo decidieron.
Un segundo impulso al proceso de
introducción de las TIC en los centros se realizó con el Convenio Marco
“Internet en el Aula”, similar al anterior y firmado en abril de 2005. Durante
el año 2005 se incorporaron las Comunidades Autónomas al desarrollo del mismo a
través de convenios bilaterales. Las
líneas estratégicas de actuación definidas en el Convenio Marco fueron: dotar
de infraestructura tecnológica para la informatización de las aulas de los
centros educativos; fomento de la elaboración, difusión y utilización de
materiales didácticos digitales por profesores y alumnos; capacitación de
docentes y asesores de formación de profesores en la aplicación de las TIC a la
educación; apoyo técnico y metodológico a la comunidad educativa; y seguimiento
y evaluación de la implantación de la sociedad de la información en los
centros.
En julio de 2008 el CNICE pasó a
denominarse Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el
Profesorado (ISFRRP) asignándole las siguientes funciones: La incorporación de
la sociedad de la información en la educación y la elaboración y difusión de
materiales curriculares.
En julio de 2009 desaparece el
mencionado ISFRRP y asume sus funciones el Instituto de Tecnologías Educativas
(ITE)
● La
incorporación de Internet en las metodologías educativas: las aulas digitales.
El auge de la formación del profesorado a través de Internet. (2009- 2011)
En 2008 se comienza a
comercializar en España la conexión a Internet por fibra óptica y
progresivamente las líneas ADSL de los hogares y de los centros educativos,
esta posibilidad potencia enormemente el uso de Internet como recurso
didáctico. Pero no todo está hecho: faltan dispositivos de acceso a la red para
los alumnos y la infraestructura tecnológica de los centros no está preparada
para que el acceso a Internet esté disponible desde todas las aulas.
El gobierno, a mediados de 2009,
aprueba conceder créditos extraordinarios para el desarrollo del Programa
Escuela 2.0 con los siguientes objetivos:
Transformación en aulas digitales de todas las aulas
de los cursos 5º y 6º de Educación 1) Primaria y 1º y 2º de Educación
Secundaria Obligatoria de los centros públicos, de acuerdo con las
especificaciones mínimas que se determinen.
2)
Dotación de ordenadores para el uso personal de todos
los alumnos de los cursos citados, matriculados en centros sostenidos con
fondos públicos, en proporción 1:1, de acuerdo con las especificaciones mínimas
que se determinen.
3)
Oferta y desarrollo de acciones de formación del
profesorado suficientes para garantizar el uso extenso y eficaz de los recursos
educativos incluidos en el programa. 4) Desarrollo de contenidos educativos
digitales para su puesta a disposición de los docentes. Esta actuación se
llevará a cabo en un proceso de cooperación multilateral. en septiembre de
2010, el Ministerio de Educación y la Entidad Pública Empresarial Red.es
firmaron el Convenio Marco de Colaboración para el desarrollo de servicios
públicos digitales en el ámbito educativo “Educación en Red” con dos tipologías
diferenciadas de actuaciones: Actuaciones dirigidas exclusivamente a
Comunidades Autónomas y Actuaciones dirigidas a todo el territorio
nacional.
El modelo de formación del
profesorado por Internet no ha hecho más que crecer desde el año 2000 y es un
curso con una alta demanda, además de haber sido aceptado por el profesorado.
● El Plan de
Cultura Digital en la Escuela. La conectividad plena de profesores y alumnos a
la red (de 2012 a 2017)
En enero de 2012 se crea el
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado,
suprimiéndose el anterior ITE, para ejercer las siguientes funciones:
La elaboración y difusión de materiales curriculares y otros documentos de apoyo al profesorado. La elaboración y difusión de materiales en soporte digital y audiovisual de todas las áreas de conocimiento. Realización de programas de formación específico. El mantenimiento del Portal de recursos educativos del Departamento y la creación de redes sociales.
La elaboración y difusión de materiales curriculares y otros documentos de apoyo al profesorado. La elaboración y difusión de materiales en soporte digital y audiovisual de todas las áreas de conocimiento. Realización de programas de formación específico. El mantenimiento del Portal de recursos educativos del Departamento y la creación de redes sociales.
En octubre de 2012 se configura
el Plan de Cultura Digital en la Escuela
que se estructuró en 5 Ponencias vinculadas a los 5 proyectos principales del
Plan:
I. Conectividad de Centros Escolares II.
Interoperabilidad y estándares
III. Espacio
“Procomún” de contenidos en abierto
IV. Catálogo
General de Recursos Educativos de pago: Punto Neutro
V. Competencia
Digital Docente
Se definieron dos proyectos de
soporte para reforzar las dinámicas de trabajo colaborativo entre CC.AA.
VI. Espacios
de colaboración con Comunidades Autónomas
VII. Web y Redes
Sociales
El Plan identificó los siguientes
retos:
Incidir en los esfuerzos por crecer con nuevas infraestructuras. Avanzar hacia una mayor coordinación entre los sistemas existentes. Avanzar en el uso y la creación de contenidos educativos en abierto. El uso y la generación de contenidos en abierto debe de ser compatible y complementario con el acceso a un catálogo de contenidos de pago. Incidir en la competencia digital del profesorado. Potenciación de la autonomía de los centros.
Incidir en los esfuerzos por crecer con nuevas infraestructuras. Avanzar hacia una mayor coordinación entre los sistemas existentes. Avanzar en el uso y la creación de contenidos educativos en abierto. El uso y la generación de contenidos en abierto debe de ser compatible y complementario con el acceso a un catálogo de contenidos de pago. Incidir en la competencia digital del profesorado. Potenciación de la autonomía de los centros.
En junio de 2014 se
incluye un nuevo apartado denominado “Actividades transversales del Plan”, incluía dos actividades principales:
-
Desarrollar el Plan de Cultura digital en los centros
educativos de Ceuta y Melilla
-
Impulsar proyectos piloto que favorezcan la innovación
y la transformación tecnológica en los centros y procesos educativos, de
acuerdo con las CCAA.
A continuación he realizado una línea temporal donde se aprecia gráficamente lo mencionado anteriormente.
De todos los proyectos hablados anteriormente que se han dado
lugar en España, para la introducción de las TIC en los centros escolares, he
de quedarme personalmente con el Proyecto Mentor el cual lleva 27 años de
actividad ininterrumpidos en Castilla-León. Considero que la virtud de este
programa reside en que cada docente es libre, dependiendo de sus inquietudes en
su formación, para optar por este tipo de aprendizaje nuevo. Es decir, no se
impone de ninguna manera ya que cada uno es libre de si quiere adaptarse a los
nuevos cambios y poder seguir formando a sus alumnos en el futuro que les
espera. Y de unos pocos centros escolares que empezaron este proyecto, en la
actualidad son numerosos más debido al dinamismo que produce introducir nuevas
herramientas de enseñanza en la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario