Buscar este blog

jueves, 20 de diciembre de 2018

Unidad Didáctica de Matemáticas

Tras en una anterior entrada comenzar con el planteamiento de nuestra propuesta didáctica sobre las matemáticas, ahora presento el resultado del duro trabajo para realizar esta unidad didáctica teniendo en cuenta el uso de las TIC, como herramienta de aprendizaje. He de decir, que la utilización de estos recursos tecnológicos para la enseñanza me ha abierto una ventana de recursos para poder compartir en un futuro con mis alumnos. Ya que veo las enormes posibilidades que ofrecen si lo utilizamos de forma correcta, este hecho es fundamental para que yo este haciendo la mención de TIC, porque preveía que durante la carrera de magisterio de primaria todavía no me habían enseñado recursos nuevos con los que poder innovar en mis clases. Por ello hemos realizado la siguiente secuencia:
¿Jugamos a las matemáTICas?



ÍNDICE


Área e interdisciplinariedad                
Objetivos                                 
Objetivos generales                    
Objetivos didácticos                                                                                                    
Competencias                                                                                                                   
Orientaciones metodológicas                                                                                          
Contenidos                                                                                                                        
Evaluación                                                                                                                        
Estructura y descripción de la secuencia didáctica                                                     
Mapa conceptual                                                                                                            
Referencias                                                                                                                     
Anexos                                                                                                                             


1.    Descripción de la unidad didáctica

Realizamos una secuencia didáctica del área de matemáticas para 4º de Primaria, en la que desarrollaremos el cálculo mediante diferentes actividades. Dentro del cálculo nos centraremos en números y operaciones y resolución de problemas, utilizando diferentes formas educativas cooperativas para realizar un aprendizaje dinámico y activo. Se harán 4 actividades en las que haremos un repaso para poner en situación a los alumnos, luego una serie de herramientas tecnologías que ayudan a su asimilación de los contenidos. También un escape room, algo actual, divertido y cooperativo en el que los alumnos desarrollan diferentes habilidades para llegar al final.
Nuestros objetivos principales son el conocimiento, repaso y aprendizaje del cálculo, habilidad en la resolución de problemas, y adaptar esa resolución a situaciones de la vida cotidiana en las que el alumno pueda resolverlo de forma autónoma. En cuanto a la evaluación hemos decidido que se realice, por un lado, de una forma cooperativa con un escape room que nos permita observar la capacidad de trabajo en grupo y, por otro, una individual mediante la herramienta Quizziz join, para conocer la adquisición de conocimientos de cada alumno.

2.    Área e interdisciplinariedad

El área tratada son las Matemáticas de 4º de Primaria, dentro del área de las matemáticas, el cálculo, números y operaciones y resolución de problemas. Las actividades que hemos realizado abarcan otras disciplinas como lengua, que se desarrolla gracias a la lectura y comprensión de los problemas y asimilación de contenidos. También TIC, por las herramientas que utilizamos para realizar las actividades, ya que los alumnos usan tecnología en la realización y aprendizaje de los contenidos.

3.    Objetivos

Objetivos generales

     Ordenar números naturales menores que 100.000.
     Automatizar los algoritmos de la suma y la resta.
     Asociar la operación de la división con la inversa de la multiplicación.
     Saber usar algoritmos para multiplicar (multiplicando de hasta tres cifras y multiplicador de hasta dos cifras) y dividir (dividendo de hasta 5 cifras y divisor de una).
     Conocer, una vez hecha una división, la relación que existe entre dividendo (D), divisor (d), cociente (c) y resto (r): D = d × c + r siendo capaz de utilizarla como prueba de la división en casos sencillos.
     Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana que involucran dos de las cuatro operaciones.
     Restar mentalmente de un número dado un múltiplo de 10, 100 o 1.000.
     Sumar y resta mentalmente decenas, centenas y millares enteros.
     Multiplicar mentalmente unidades, decenas y centenas enteras entre sí.

Objetivos didácticos

     Conocer los números romanos.
     Desenvolverse en técnicas de aprendizaje cooperativo.
     Fomentar el desarrollo de habilidades para trabajar en entornos TIC.

4.    Competencias

En la orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, podemos extraer las siete competencias básicas, algunas de las cuales vamos a trabajar con esta unidad didáctica:
  1. Competencia en comunicación lingüística.
  2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
  3. Competencia digital.
  4. Aprender a aprender.
  5. Competencias sociales y cívicas.
  6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
  7. Conciencia y expresiones culturales.
Se va a trabajar la competencia lingüística y la social y cívica gracias a las actividades de trabajo cooperativo que se recogen en esta unidad. Por un lado, la competencia lingüística es resultado de la acción comunicativa de las personas en diversas situaciones sociales, en las que estas interactúan con otras personas de múltiples formas y con diversos soportes, pues esta competencia no abarca únicamente la forma oral de la lengua sino también la escrita. Atendiendo a esto, podemos afirmar que en nuestras actividades el alumnado deberá relacionarse entre sí de forma oral y escrita para superarlas, respetando el turno de palabra y coordinándose entre sí. Debido a esto, los alumnos deben adquirir no solo conocimientos lingüísticos, sino valores y actitudes útiles para la participación en diversas situaciones sociales donde, al igual que en el aula, tendrán que respetar una serie de normas. Por esto último, podemos observar que competencia lingüística y competencia social y cívica van ligadas.
Esta competencia lingüística le permitirá al alumnado desarrollar su competencia matemática, ya que la mayor parte de los contenidos de esta unidad están relacionados con ella y la resolución de problemas es una buena forma de fomentar la comprensión lectora propia de la competencia lingüística.
En esta unidad didáctica, tan importante como la competencia matemática lo es la competencia digital. Esta competencia implica el uso crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar objetivos relacionados con el trabajo y el aprendizaje. No se queda ahí, sino que su adquisición permitirá al alumnado adecuarse a los cambios dados por las TIC en la alfabetización, lectura y escritura, además de la adquisición de conocimientos y habilidades que les permitan manejarse correctamente en un entorno digital.
La cuarta competencia básica que recoge la orden es aprender a aprender y también es fundamental. El desarrollo de esta competencia implica la adquisición de unos conocimientos, actitudes y destrezas que permitan a las personas elaborar estrategias y procedimientos para resolver las diversas situaciones que se planteen. Su adquisición es vital porque los aprendizajes que se adquieran en las primeras actividades son los que sentarán las bases para la adquisición del resto.
Por último, la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor les facilitará superar una actividad como es el escape room, pues deben planificar, gestionar conocimientos y saber solventar los retos que se les propone.

5.    Orientaciones metodológicas

Durante el proceso de esta unidad didáctica vamos a utilizar una metodología cooperativa y participativa. Se basa en el aprendizaje de los alumnos con la acción exclusiva de ellos, alejándonos de otros tipos desfasados, en los cuales simplemente eran receptores pasivos de información. Por lo tanto, las actividades que proponemos para este tipo de metodología tiene que ayudar a que sean capaces a reflexionar por sí mismos, porque en ello reside la características principal de este aprendizaje. Los papeles del alumno y del maestro serán distintos a los acostumbrados hasta el momento, ya que el alumno será un sujeto pasivo y protagonista del aprendizaje, mientras el profesor actuará de sujeto pasivo siendo un guía-orientador de la enseñanza. Con ello podremos lograr una mayor autonomía por parte del alumnado y así motivándolos más allá de aprobar un examen, es decir desde un punto más intrínseco con el fin de que se les presenten retos cognitivos mayores.
La obtención de los objetivos marcados con esta metodología deben ir unidos directamente con la manera de desarrollar situaciones en las que prime la acción mental. Para ello el nivel de dificultad de las actividades debe ser medio, ya que así conseguiremos un interés general de la clase, haciéndolas del mismo modo motivadoras e interesantes para el alumno. Con lo que evitaremos memorizaciones sistemáticas y promovemos el aprendizaje a partir de la acción.
A partir de esta metodología hemos elegido unas técnicas a utilizar durante las sesiones, teniendo en cuenta sus características:
     Lápices al centro: Se basa en la propuesta de una actividad por parte del maestro, en la cual los alumnos estarán divididos en grupos, no muy numerosos. A partir de la actividad, el profesor dice “¡Lápices al centro!” y los alumnos deben dejar lápices o el ordenador en el centro de la mesa, para que en ese momento existan unos minutos donde tiene únicamente hablar de cómo pueden resolver el problema y se realizará en forma de turnos de palabra, para que así cada uno pueda expresarse libremente. Una vez finalizado ese tiempo, deberán coger sus lápices u ordenadores con el fin de que sean capaces de resolver la actividad de manera individual.
     Uno, dos y cuatro: En esta técnica es necesario hacer grupos de 4 participantes en cada uno. Al igual que la anterior, el profesor será el encargado de proponer una actividad o problema a resolver. A partir de los grupos establecidos, cada alumno durante los primeros minutos trabajará de manera individual pensando en las posibles soluciones para la actividad. Una vez finalizado ese tiempo, los alumnos se pondrán en pareja del mismo grupo establecidos en un primer momento, para que durante unos minutos pongan en común sus respuestas y pensar si existe alguna otra opción. Ya por último las parejas se unirán, formando los grupos del principio para que todos puedan pensar la solución final a la actividad programada.
En definitiva, con esta metodología y más en concreto con estas técnicas, queremos que sirva primeramente para conocer las ideas previas que tienen acerca del tema a tratar, en segundo lugar comprobar la compresión que tienen acerca de una explicación, en tercer lugar para que así logren resolver las cuestiones establecidas y por último que sean capaces de realizar conclusiones sobre lo adquirido en esa sesión.

6.    Contenidos

En el decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria, encontramos los contenidos con los que vamos a trabajar en este curso de 4º de Primaria:
  1. Números naturales menores que 100.000. Nombre, grafía y ordenación. Números ordinales.
  2. Operaciones con números naturales menores que 100.000. Suma, Resta, multiplicación.
  3. Resolución de problemas.
  4. Cálculo mental.
  5. Entornos de aprendizaje basados en las Tecnologías de la Información y Comunicación.
  6. Utilización de equipos.
  7. Comprensión lectora.

7.    Evaluación

Con respecto a la evaluación, consideramos que es importante evaluar de forma continua, por lo que cada actividad tendrá su propia evaluación. La última sesión nos servirá para evaluar lo aprendido durante la unidad didáctica, en la que realizaremos un escape room. En general, evaluaremos el trabajo cooperativo porque consideramos muy importante el desarrollo educativo e interpersonal de nuestro estudiantes.

8.    Estructura y descripción de la secuencia didáctica

Sesión 1: Actividades 1 y 2

Nombre de la actividad
Temporalización
Competirana
20 minutos
Objetivos
Contenidos
-        Automatizar los algoritmos de la suma y la resta.
-        Saber usar algoritmos para multiplicar (multiplicando de hasta tres cifras y multiplicador de hasta dos cifras) y dividir (dividendo de hasta 5 cifras y divisor de una).
-        Restar mentalmente de un número dado un múltiplo de 10, 100 o 1.000.
-        Sumar y resta mentalmente decenas, centenas y millares enteros.
-        Multiplicar mentalmente unidades, decenas y centenas enteras entre sí.
-        Operaciones con números naturales menores que 100.000. Suma, Resta, multiplicación.
-        Cálculo mental.
-        Entornos de aprendizaje basados en las Tecnologías de la Información y Comunicación.
-        Utilización de equipos.
Desarrollo actividad
En esta actividad, los niños y niñas tendrán que acceder al enlace del juego online. A través de esta aplicación tendrán que ir resolviendo mentalmente operaciones matemáticas, tanto de suma, resta o multiplicaciones; de tal forma que ganen la carrera. Cada vez que el alumno contesta correctamente, la rana avanza. Al existir tres categorías de operaciones en esta actividad, se dedicarán 5 minutos a la suma, 5 a la resta y 10 minutos a las multiplicaciones, de tal forma que el cómputo global son 20 minutos.
Organización aula
Materiales y recursos necesarios
Los alumnos tendrán la misma disposición del aula que generalmente ya que se trata de un trabajo individual.
-        Ipad
-        Enlace a la actividad: https://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=carrera-ranas
Evaluación
Se trata de una actividad que sirve como recordatorio y que a los maestros nos es útil como evaluación inicial, para saber si tenemos que reforzar algún contenido a cambiar los objetivos.

Nombre de la actividad
Temporalización
Bingo matemático
 25 minutos
Objetivos
Contenidos
Multiplicar mentalmente unidades, decenas y centenas enteras entre sí
-        Multiplicación.
-        El cálculo mental.
Desarrollo actividad
En esta actividad se le dará a cada alumno un cartón de bingo impreso en el que aparecen números que son resultados de operaciones de multiplicación. El profesor irá diciendo oralmente y de manera aleatoria las tablas, apuntando las operaciones en la pizarra para la posterior comprobación, de manera que los niños y niñas tienen que tachar el resultado de esa operación en su cartón de bingo. El primero que consiga todos los números en una de las filas tendrá que gritar: ¡LÍNEA!, el profesor lo corroborará y si es correcto, se seguirá hasta que uno de los alumnos logre tachar todos los números de su cartón, en cuyo caso tendrá que gritar: ¡BINGO! Una vez comprobado que el bingo es correcto, se les premiará a los dos ganadores.
Organización aula
Materiales y recursos necesarios
Los alumnos se dividirán en varios grupos de 4-5, de tal forma que, aunque esta actividad sea individual, se puedan ayudar entre ellos si alguno no se da cuenta de que tiene el número.
-        Cartones de bingo plastificados
-        Rotuladores o fichas de parchís para tachar
Evaluación
En esta actividad la evaluación que tendremos en cuenta es la capacidad,habilidad o agilidad en el cálculo mental que tengan los alumnos. No solo la agilidad sino tendremos en cuenta que el alumno sea capaz de realizar esas operaciones y saber asociar o emplear técnicas rápidas para su solución.

Sesión 2: Actividades 3 y 4
Nombre de la actividad
Temporalización
Kahoot
 15 minutos
Objetivos
Contenidos
-        Automatizar los algoritmos de la suma y la resta.
-        Asociar la operación de la división con la inversa de la multiplicación.
-        Saber usar algoritmos para multiplicar (multiplicando de hasta tres cifras y multiplicador de hasta dos cifras) y dividir (dividendo de hasta 5 cifras y divisor de una).
-        Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana que involucran dos de las cuatro operaciones.
-        Resolución de problemas.
-        Cálculo mental.
-        Utilización de equipos.
-        Comprensión lectora.
Desarrollo actividad
Se trata de una actividad individual donde se preparará un Kahoot con preguntas tanto de operaciones de cálculo mental, como planteamientos de problemas donde los alumnos tendrán que averiguar la operación que hay que llevar a cabo para resolverlo o la solución directa del mismo.
Los alumnos van respondiendo a cada pregunta de manera individual pero con un tiempo predeterminado para cada respuesta, las cuales vienen mostradas de manera múltiple en la pantalla y ellos tienen que escoger la respuesta. Además, al ser online los resultados en función del tiempo de respuesta y el número de aciertos se van colocando en una tabla de ranking donde los alumnos pueden ver en qué posición van.
Organización aula
Materiales y recursos necesarios
Los alumnos tendrán la misma disposición del aula que generalmente ya que se trata de una actividad individual.
-        Ipad
-        Enlace para crear el kahoot: https://kahoot.com/
Evaluación
A través de esta actividad es muy sencillo conocer el nivel de cada alumno. Una vez que se han terminado las preguntas, se pueden ver los resultados de las preguntas acertadas y falladas de cada niño y niña individualmente y hasta descargar los resultados en un documento de Excel. Es una muy buena de evaluar ya que los alumnos no son conscientes de que se les está evaluando y no tienen tanta presión encima. Este método de evaluación es uno de los más motivadores.

Nombre de la actividad
Temporalización
¡Resolvemos juntos!
 30 minutos
Objetivos
Contenidos
-        Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana que involucran dos de las cuatro operaciones.
-        Desenvolverse en técnicas de aprendizaje cooperativo.
-        Resolución de problemas.
-        Comprensión lectora.

Desarrollo actividad
Para trabajar esta actividad se utilizará la técnica cooperativa: uno, dos y cuatro. El profesor elegirá 2-3 problemas en el que se trabajen las multiplicaciones y/o divisiones. Cada alumno desde su Ipad y de manera individual intentará plantearlo, pero sin llegar a resolverlo, durante 2 minutos. Una vez haya finalizado el tiempo, se emparejarán con alumnos de su mismo grupo, de forma que ahora el trabajo es en pareja. Tendrán que contrastar sus ideas y ver si ambos tienen el mismo planteamiento del problema, esto no llevará más de 3 minutos. Por último, se reunirán los grupos de 4 inicialmente formados para poner en común los diferentes planteamientos que tienen y entre todos poder llegar a la solución final del problema. Cuando todos los grupos tengan la solución, un portavoz de cada uno se levantará y explicará al resto de sus compañeros cuál ha sido el método que han utilizado y por qué han decidido hacerlo así.
Este proceso se repetirá 2-3 veces más en función del tiempo que haya restante antes de finalizar la clase. Cabe destacar que los tiempos para cada fase de esta actividad cooperativa puede variar en función del alumnado y sus características, pudiendo así aumentarlo para tener más tiempo para pensar o acortarlo porque todos acaban demasiado pronto. En el caso de acortar el tiempo, es necesario buscar más problemas o aumentar el nivel de dificultad.
Organización aula
Materiales y recursos necesarios
Los alumnos se dividirán en grupos de 4 participantes cada uno.
-        Ipad
Evaluación
Como evaluación de esta actividad, tendremos en cuenta que el alumno sea capaz de dar la respuesta correcta al alumno, pero sobre todo se valorará la capacidad del alumno al trabajar una técnica cooperativa como esta. Es necesario que todos los niños y niñas sepan ayudarse entre sí y saber pedir ayuda si surgen dificultades. Asimismo, se evaluará de forma muy positiva que los alumnos sepan guiar al compañero hacia la solución pero sin llegar a darle la respuesta.
 Sesión 3: Actividades 5 y 6
Nombre de la actividad
Temporalización
Quizziz
15 minutos
Objetivos
Contenidos
-        Automatizar los algoritmos de la suma y la resta.
-        Asociar la operación de la división con la inversa de la multiplicación.
-        Saber usar algoritmos para multiplicar (multiplicando de hasta tres cifras y multiplicador.
-        Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana que involucran dos de las cuatro operaciones.
-        Operaciones con números naturales menores que 100.000. Suma, Resta, multiplicación.
-        Cálculo mental.
-        Entornos de aprendizaje basados en las Tecnologías de la Información y Comunicación.
-        Utilización de equipos.
Desarrollo actividad
Esta actividad consiste en trabajar las matemáticas mediante el cálculo generalmente a través de preguntas que responderán con el programa llamado Quizziz. Consiste en un juego como si fuese un trivial donde a los alumnos les aparecen distintas preguntas con opciones múltiples de respuesta y tienen un tiempo determinado por pregunta para responder.
Organización aula
Materiales y recursos necesarios
Los alumnos se dispondrán en el aula como lo hacen normalmente ya que la actividad se realiza de manera individual por lo que no es necesario dividirlos en grupos.
-        Un Ipad con el que puedan realizar la actividad.
-        El programa Quizziz https://quizizz.com/join
-        El docente como guía de la actividad.
Evaluación
Esta actividad es en sí misma un instrumento de evaluación, ya que las respuestas de los alumnos mostrarán el nivel de conocimientos adquiridos además de los temas en los que haya que profundizar en función de los fallos. Además, sirve como método de evaluación tanto para el docente como para los propios alumnos ya que ellos mismos pueden ver sus fallos y las soluciones correctas en cada caso a la vez que están realizando la actividad.


Nombre de la actividad
Temporalización
Tarjetas por clase
30 minutos
Objetivos
Contenidos
Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana que involucran dos de las cuatro operaciones.
-        Cálculo mental
-        Comprensión lectora
Desarrollo actividad
Los alumnos trabajan problemas matemáticos en una tarjeta cada uno. En una parte de la tarjeta aparece el problema enunciado y por detrás la solución. Posteriormente se ponen por parejas y en primer lugar uno de ellos intenta resolver el problema que el otro alumno le enseña. Si este no es capaz de resolverlo el alumno que tiene la tarjeta le ayuda y luego le dice ya la solución. A continuación, hacen el mismo proceso, pero al revés. Una vez que han terminado van hacia otro compañero de manera que todos participen unos con otros.
Organización aula
Materiales y recursos necesarios
Primero se reparten las tarjetas de manera individual y posteriormente se van agrupando en parejas.
Como las parejas van alternándose por toda la clase, se organizan de una forma espaciada para que se pueda realizar el dinamismo de la actividad.
-        Las tarjetas que utilizarán para el juego con los enunciados y las respuestas.
-        El espacio suficiente para que se puedan distribuir.
-        El docente como organizador de la actividad.

Evaluación
Se les pedirá a los alumnos que vayan anotando el número de respuestas correctas que les pediremos al final de la clase. El número de aciertos y de fallos nos permitirá conocer quién puede necesitar más ayuda para poder resolver los problemas, indagando más adelante si se trata de dificultades en la comprensión lectora o en el cálculo.



Sesión 4: Actividad final
Nombre de la actividad
Temporalización
Escape Room
 45 minutos
Objetivos
Contenidos
-        Ordenar números naturales menores que 100.000.
-        Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana que involucran dos de las cuatro operaciones.
-        Conocer, una vez hecha una división, la relación que existe entre dividendo (D), divisor (d), cociente (c) y resto (r): D = d × c + r siendo capaz de utilizarla como prueba de la división en casos sencillos.
-        Conocer los números romanos.
-        Desenvolverse en técnicas de aprendizaje cooperativo.
-        Fomentar el desarrollo de habilidades para trabajar en entornos TIC.
-        Números naturales menores que 100.000. Nombre, grafía y ordenación. Números ordinales.
-        Números romanos.
-        Operaciones con números naturales menores que 100.000. Suma, Resta, multiplicación.
-        Resolución de problemas.
-        Cálculo mental.
-        Entornos de aprendizaje basados en las Tecnologías de la Información y Comunicación.
-        Utilización de equipos.
-        Comprensión lectora.
Desarrollo actividad
Historia:
¡Un maestrífico del futuro ha desaparecido en nuestra facultad! La señora Cornelia, maestra y científica del año 3018, estaba probando envíos en el tiempo desde su laboratorio en Marte, cuando accidentalmente… ¡se envió a sí misma con el paquete! Alguien había modificado uno de los parámetros de la máquina del tiempo y el envío se había adelantado antes de que pudiera retirar su mano.
Desde su prisión accidental en el espacio-tiempo, ha conseguido comunicarse conmigo y me ha dejado este mensaje que aquí os entrego:
OTXES, OTRAUC ,ODNUGES
¡40 minutos tenéis para ayudarla! Por medio de las Matemáticas, trataréis de sacarla de ese limbo entre ambos mundos y que os revele una de las claves de la educación del futuro.
¡Ni siquiera Mordisquitos ha conseguido que regresara a 3018! Conseguid que se reúnan y descubrid cuál era su envío inicial.
Fase 1: Problemas
En esta primera fase, se le da a cada grupo de alumnos un sobre con problemas segmentados que tendrán que ordenar, dos de lógica y uno de operaciones (ver anexo 1). Cuando consigan ordenar, plantear y resolver los problemas correctamente, tendrán que comunicárselo al docente. En ese momento, si el resultado es correcto, el profesor les entregará un trapo y otra aula donde tendrán que ir para superar la siguiente fase.
Fase 2: Ordenar secuencia
En otra aula diferente a la inicial, se habrán dispuesto tantos espacios como grupos se hayan hecho. En cada espacio, hay escondidos diferentes números (aquí pueden trabajarse diferentes aspectos de currículo, incluyendo números romanos, cardinales, escritos con letra, escritos numéricamente, etc.). Cada grupo tendrá en su mesa de trabajo una plantilla para que sepan cuantos números son los que tienen que encontrar para ordenarlos de mayor a menor o viceversa (esto puede variar según el nivel y grupo). Cuando obtengan la solución, tendrán que comunicárselo al docente que se encuentre en esa aula, si es correcto, se les entregará una sopa de letras impresa y un espejo (ver anexo 2).
Fase 3: Sopa de letras
Esta actividad consta de una sopa de letra creada de forma online ya que incluirá un mensaje secreto. Los términos que se plantean en la sopa de letra serán referidos a términos matemáticos sobre la multiplicación y división. Una vez consigan localizar todas las palabras, tendrán que ser capaces de leer el mensaje que se forma con las letras restantes de la sopa: ID AL HALL DEL AULA DE INFORMÁTICA Y BUSCAD. MUCHA SUERTE CON EL DESAFÍO. En el caso de que sea muy complicado, un adulto intentará guiarles para que lo averigüen (ver anexo 3). El mensaje oculto será otra localización donde habrá escondido un código QR que tendrán que escanear.
Fase 4: Maleta
En el código QR aparecerán datos que sugieran el lugar donde se encuentra la maleta. El objetivo es abrir la maleta, bloqueada por una secuencia de tres números que tendrán que averiguar. Ahora es cuando el ingenio de los alumnos entra en juego, teniendo en cuenta que tienen un trapo, un espejo sucio y la nota inicial, habrá que combinar esos tres utensilios para lograr abrir la maleta. Poniendo la nota en el espejo, conseguirá leerse correctamente: ‘segundo, cuarto y sexto’, de forma que tengan que hacer uso de nuevo de la secuencia que ordenaron en la fase 2 para conocer cuáles son los números que ocupan esas posiciones. Estos tres números serán la combinación de la maleta.
Organización aula
Materiales y recursos necesarios
El docente creará grupos de 5 alumnos, conociendo las características de cada uno de ellos para que exista un equilibrio entre los grupos.
-        Ipad
-        Tres localizaciones diferentes (no es necesario que sean aulas, puede adaptarse para hacer en el patio)
-        Ayuda de algún docente
-        Generador códigos QR: http://www.codigos-qr.com/generador-de-codigos-qr/
-        Generador de sopa de letras con mensaje oculto: https://goo.gl/XAtrps
Evaluación
Siguiendo con la dinámica de evaluación durante nuestra unidad didáctica, el escape room es una actividad en la cual tienen que resolver una serie de enigmas y problemas relacionados con la multiplicación, división, números romanos… Con ello conseguiremos evaluar los contenidos dados durante el curso y del mismo modo los alumnos podrán divertirse mientra son evaluados. Veremos todos los resultados según vayan superando las pruebas, ya que en cada actividad vamos a estar un docente con el fin de seguir el proceso de elaboración de las respuestas y de corregir las mismas.

9.    Temporalización
Sesión
Actividad
Tiempo de realización

*1ª Sesión: Durante la primera sesión realizamos un repaso del cálculo visto hasta el momento.

- Juego online de carreras, de sumas, restas y multiplicación.
- 20 minutos
- Bingo Online de cálculo.
- 25 minutos

*2ª Sesión: Durante la segunda sesión realizaremos resolución de problemas.
- Kahoot.
- 15 minutos
-Problemas de matemáticas online.
- 30 minutos

*3ª Sesión: Durante la tercera sesión trabajaremos la lógica matemática.

- Quizziz
- 15 minutos
- Problemas de matemáticas grupales.
- 30 minutos

*4ª Sesión: Durante la cuarta sesión hacemos un escape-room, en forma de evaluación de los contenidos dados en la unidad didáctica.

- Ordenación de enunciados matemáticos y resolución de los mismos.
- 15 minutos
- Ordenación numérica para conocer la secuencia
- 15 minutos
- Sopa de letras con términos de la multiplicación y la división.
- 15 minutos

10. Mapa conceptual


11. Referencias

Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. Recuperado de https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-738.pdf

12. Anexos

Anexo Nº1: Para la realización de esta actividad realizaremos 4 grupos, los cuales deberán encontrar unos sobres repartidos por las mesas que contienen diferentes problemas desordenados. Tienen que organizarlos y una vez tengan los enunciados pasarán a resolverlos de forma cooperativa. Los problemas son:

*Acertijo ¨EL PASTOR¨: Un pastor tiene que pasar un lobo, una cabra y una lechuga a la otra orilla de un río, dispone de una barca en la que solo caben él y una de las otras tres cosas. Si el lobo se queda solo con la cabra se la come, si la cabra se queda sola con la lechuga se la come, ¿cómo debe hacerlo?
Solución ¨EL PASTOR¨: El pastor pasa primero la cabra, la deja en la otra orilla y regresa a por el lobo, al cruzar deja al lobo y vuelve con la cabra, deja la cabra y cruza con la lechuga, deja la lechuga con el lobo y regresa a por la cabra.



*Acertijo: LA ORUGA Y EL LAGARTO. La oruga piensa que tanto ella como el lagarto están locos. Si lo que cree el cuerdo es siempre cierto y lo que cree el loco es siempre falso, ¿el lagarto está cuerdo?
Solución: Si la oruga fuera cuerda, sería cierto lo que piensa y por tanto estaría loca, lo que es una contradicción y no tiene sentido. Por tanto la oruga está loca y lo que piensa es falso. Cómo piensa que los dos están locos y eso es falso, al menos uno de los dos debe ser cuerdo, y como no es la oruga, el cuerdo es el lagarto.

*Problema: Un niño mete 3 monedas en su hucha cada día. Cuando la llena encuentra 792 monedas. ¿Cuántos días tardó en llenarla?
Solución: 792:3=264 días

*Problema: Un vendaval derriba 7 abetos navideños con 45 luces cada uno y 3 más con 27 luces cada uno. ¿Cuántas luces derriba el vendaval?
Solución: 315+81=396 luces
Anexo Nº2:
Esta es la plantilla que se les da a los alumnos para que sepan exactamente cuántos números tienen que encontrar y ordenar

<

<

<

<

<

<

<

<

Números que tendrán que buscar para ordenarlos a partir de la plantilla:
DV        I              V      Siete          VIII              IX            CVIII        DCCLIX                 CMXCVII
Solución:
-505
<
1
<
5
<
7
<
8
<
9
<
108
<
759
<
997

-DV
<
I
<
V
<
Siete
<
VIII
<
IX
<
CVIII
<
DCCLIX
<
CMXCVII

-DV = -505     I = 1      V = 5     Siete = 7       VIII = 8         IX = 9             CVIII = 108      DCCLIX = 759           CMXCVII = 997

Anexo Nº3:
Esta sopa de letras contiene términos relacionados con la multiplicación y la división, además de esconder un mensaje que les da las indicaciones para la siguiente prueba.

DIVIDIENDO
DIVISOR
COCIENTE
RESTO
FACTOR
PRODUCTO
DIVISIÓN


Solución:
Mensaje oculto: ID AL AULA DE INFORMÁTICA Y BUSCAD. MUCHA SUERTE CON EL DESAFÍO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Índice

1.  Presentación 2.  Pecha Kucha 3.  Sociedad Digital 4.  Integración TIC en los Centros Españoles (Historia) 5. Las TIC para la Transfo...