Buscar este blog

martes, 6 de noviembre de 2018

Análisis de Ciudadanía Digital (Sanabria Mesa, A. L. y Cepeda Romero, O.)

Continuando con el hilo que llevo en el blog sobre las TIC, he realizado un análisis sobre un estudio de Ciudadanía Digital para ir entendiendo el desarrollo de la sociedad según va avanzando a su vez, o incluso más rápido, todo lo relacionado con la electrónica. Y aquí os dejo el resumen.


¨La educación para la competencia digital en los centros escolares: la ciudadanía digital¨

A continuación voy a analizar y resumir el documento de ¨La educación para la competencia digital en los centros escolares: la ciudadanía digital¨,  que aborda la problemática educativa de actualidad que se podría definir el cómo insertar de manera adecuada las TICs, con todo lo que ello conlleva, en la educación formal para la formación escolar actual, acorde con el futuro que tenemos que hacer frente.
Como sabemos la tecnología va comiendo terreno a cualquier otro sector y se ve su repercusión en ellos, por lo que en el ámbito académico no iba a ser menos. Es por eso, por lo que se pretende analizar y comprender la realidad escolar de manera global para ver cómo podemos hacer frente al futuro tecnológico inmediato que nos espera y por supuesto a nuestros alumnos y alumnas. Viendo metodologías, estrategias, métodos…. adecuados para educar en la sociedad digital que estamos inmersos y que va a regir el futuro tanto personal como laboral de todos nosotros.
En un primer momento tenemos que reflexionar sobre la  problemática principal por la cual el sistema o la estructura escolar se encuentran estancada sin mucha posibilidad de avanzar conforme lo hace la sociedad y sus necesidades. Por ello nos encontramos con una confrontación directa entre la escuela desde un punto de vista tradicional y ¨arcaico¨, que choca de manera directa con la introducción de las nuevas tecnologías. Esto es así porque la corriente mayoritaria en los centros escolares se basa únicamente en cambiar los recursos con lo que cuentan, por otros dispositivos digitales más modernos, siendo esto un cambio meramente material.
Partiendo de esto último se ha visto la necesidad de realizar cambios estructurales de manera interna en cada una de las escuelas, pero no de manera aislada sino haciendo un consenso general de todos los estamentos que conforman el sistema educativo, siendo una estructura vertical pero con una continua comunicación entre todos sectores, para que cada uno aporte su punto de vista y llegar a conclusiones beneficiosas para la educación. Esto debe de ser así porque hasta el momento los cambios que se han ido realizando han sido de manera esporádica y sin ningún tipo de criterio general, sino según creían que iba a ser mejor, pero sin ninguna base pedagógica demostrada hasta el momento.
Ahora bien, se pretende ir un paso más allá y para ello el aprendizaje según señala Bauman ya no reside únicamente en lo formal, porque debido a la utilización de la tecnología se puede y se está aprendiendo constantemente sin necesidad de estar en la escuela. Con lo que los docentes y toda persona cercana a la escuela tenemos que potenciar el hecho de la sabiduría digital y de que los alumnos lleguen a familiarizarse con los dispositivos electrónicos de tal manera que aprendan a aprovechar todas las ventajas que nos ofrecen.
Continuando con la importancia de educar al alumnado conforme al futuro que les espera hay que ser consecuentes con la educación actual que reciben. Para ello hay que hacer referencia a Arrea y Correa los cuales se basan en tres elementos claves: comprensión, expresión y comunicación de información, ya que nos encontramos rodeada de ella y como futuros maestros debemos ser capaces de motivarles y supervisarles esa información con la que poder trabajar. Con esta base de trabajo en las aulas podremos ir educando para la sociedad digital que nos espera a partir de la competencia digital que tiene que ser entendida a través de: la alfabetización transmedia, sabiduría digital, identidad digital y ciudadanía digital.   Todo este tipo de cambio estructural en los centros escolares debe ir recogido en los PTICs, donde quede identificado los planes de formación para profesores, alumnos y padres.
En definitiva la transformación de la cultura escolar es un proceso lento el cual debe de estar bien estructurado para que se afiance de manera correcta, consiguiendo educar a alumnos para ser ciudadanos cultos, críticos, innovadores y competentes en la sociedad digital. Para ello es necesario alcanzar una pedagogía basada en aprender creando, es decir que los alumnos sean los propios descubridores de su conocimiento y que no como hasta el momento se base en repeticiones del mismo temario año tras año, sin ningún tipo de avance en los resultados académicos obtenidos.
El estudio culmina con una serie de análisis los cuales hacen referencia al momento en el que nos encontramos y lo que queremos y tenemos que alcanzar, llegando así a nuestro objetivo que es el de que todos los alumnos al terminar la primaria deben de ser capaces de tener una competencia digital que les aporte habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, transformándola en conocimiento, sin necesidad de seguir con metodologías tradicionales de clases magistrales basadas en la repetición.
Del mismo modo se ha detectado como en los centros, en los cuales están realizando cambios significativos y adecuados para la introducción de las TICs, existe durante los procesos de transición, momentos donde no están en consonancia los objetivos con los contenidos, hasta que no existe una base consolidada para poder aplicar de manera correcta los cambios estructurales y los procesos de enseñanza nuevos.
Por lo que viendo esta sociedad digital tenemos que ser conscientes de cómo actuar en cada momento porque al igual que durante toda la vida hemos contado con una única identidad, ahora tenemos el reto de enfrentarnos a otra nueva que vamos a tener todos, como es la identidad digital, basada en el correcto entendimiento y funcionamiento de la red digital que nos conecta de manera global. Y del mismo modo, todos estos cambios en los sistemas académicos pretenden alcanzar que paulatinamente vaya disminuyendo la brecha digital que se da en el mundo, para ello la conectividad nos debe de llevas a una mentalidad colectiva teniendo la posibilidad de estar conectados todos.
En conclusión, el camino que nos queda por recorrer en el mundo académico para ponernos al ritmo de las necesidades y oportunidades que la sociedad es todavía muy laborioso, pero de manera conjunta y teniendo todos los objetivos claros a alcanzar, es posible y necesario.

Bibliografía:
Sanabria Mesa, A. L. y  Cepeda Romero, O. (2016). La Educación para la Competencia Digital en los Centros Escolares: la Ciudadanía Digital. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 95-112. Recuperado de http://relatec.unex.es.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Índice

1.  Presentación 2.  Pecha Kucha 3.  Sociedad Digital 4.  Integración TIC en los Centros Españoles (Historia) 5. Las TIC para la Transfo...